En la mañana del 07 de enero de 1907 en cananea sonora, los obreros se presentaron frente al edificio de la fábrica sin que entraran a trabajar. Al llegar a una maderería fueron bañados con las mangueras para apagar incendios, por los extranjeros y hermanos Metcalf. Esto enardeció los ánimos. Los huelguistas forzaron la puerta y fueron recibidos a balazos por esos dos hermanos, con lo cual se inicio la violencia. Los mexicanos fueron acribillados por un cuerpo de voluntarios norteamericanos llegados de Arizona. El gobierno envió a los "rurales". Los lideres del movimiento fueron a las mazmorras de San Juan de Ulua. Un empleado de la tienda de raya dio muerte a uno de los huelguistas. La reacción de los obreros fue atacar con piedras la llamada "Casa Azul" y amotinados saquearon la tienda de raya, dando muerte a los dependientes. Es de advertir que uno de los participantes de la huelga de Cananea, Esteban Baca Calderón, fue después candidato constituyente en Querétaro. Otros diputados constituyentes, cuando fueron obreros, también sufrieron los excesos del porfirismo. Los sindicatos representaron instituciones legales a partir de 1917.El pronunciamiento de Río Blanco, al igual que el de Cananea, en 1906, fue reprimido por las autoridades, y se organizaba el gran circulo de obreros libres en la fabrica de hilados de Río Blanco, Ver. Cundió la agitación en otras fabricas. Los patrones prohibieron las asociaciones. Estallaron huelgas. Tanto obreros como patrones acordaron acatar un laudo del gobierno central; el 5 de enero de 1907 se expidió, y en el mismo, el general Díaz ordenaba: "Los obreros quedaran sujetos a los reglamentos vigentes al tiempo de clausurarse (los trabajos) o a aquellos que sus propietarios hayan dictado posteriormente...", con lo cual quedaban los obreros en manos de los empresarios. El 7 de enero, DIA señalado para la reanudación de labores, los obreros de Río Blanco no entraron a la fabrica. Se entablaron diálogos violentos entre ellos y los dependientes de la tienda de raya. Sonó un tiro y se inicio la riña. El saldo fue entre 200 obreros muertos y heridos, aparte de los fusilados después. Es de notarse que estas huelgas constituyeron intentos de limitar las decisiones unilaterales: tuvieron la mira de poner coto al poder casi absoluto de los empresarios. Puede decirse que la participación obrera y campesina en el movimiento armado de 1910 fue de vital importancia. En la constitución de 1917 se plasma un paternalismo cuyas raíces tal vez haya que buscarlas en las leyes indias. Sofocada la huelga fueron fusilados los dirigentes, entre ellos, Rafael Moreno, presidente del Círculo y al secretario del mismo, Manuel Juárez. Los pronunciamientos de los obreros de Cananea y Río Blanco tuvieron repercusiones, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Los movimientos de referencia están considerados como los precursores del movimiento obrero mexicano.
En la mañana del 07 de enero de 1907 en cananea sonora, los obreros se presentaron frente al edificio de la fábrica sin que entraran a trabajar. Al llegar a una maderería fueron bañados con las mangueras para apagar incendios, por los extranjeros y hermanos Metcalf. Esto enardeció los ánimos. Los huelguistas forzaron la puerta y fueron recibidos a balazos por esos dos hermanos, con lo cual se inicio la violencia. Los mexicanos fueron acribillados por un cuerpo de voluntarios norteamericanos llegados de Arizona. El gobierno envió a los "rurales". Los lideres del movimiento fueron a las mazmorras de San Juan de Ulua. Un empleado de la tienda de raya dio muerte a uno de los huelguistas. La reacción de los obreros fue atacar con piedras la llamada "Casa Azul" y amotinados saquearon la tienda de raya, dando muerte a los dependientes. Es de advertir que uno de los participantes de la huelga de Cananea, Esteban Baca Calderón, fue después candidato constituyente en Querétaro. Otros diputados constituyentes, cuando fueron obreros, también sufrieron los excesos del porfirismo. Los sindicatos representaron instituciones legales a partir de 1917.El pronunciamiento de Río Blanco, al igual que el de Cananea, en 1906, fue reprimido por las autoridades, y se organizaba el gran circulo de obreros libres en la fabrica de hilados de Río Blanco, Ver. Cundió la agitación en otras fabricas. Los patrones prohibieron las asociaciones. Estallaron huelgas. Tanto obreros como patrones acordaron acatar un laudo del gobierno central; el 5 de enero de 1907 se expidió, y en el mismo, el general Díaz ordenaba: "Los obreros quedaran sujetos a los reglamentos vigentes al tiempo de clausurarse (los trabajos) o a aquellos que sus propietarios hayan dictado posteriormente...", con lo cual quedaban los obreros en manos de los empresarios. El 7 de enero, DIA señalado para la reanudación de labores, los obreros de Río Blanco no entraron a la fabrica. Se entablaron diálogos violentos entre ellos y los dependientes de la tienda de raya. Sonó un tiro y se inicio la riña. El saldo fue entre 200 obreros muertos y heridos, aparte de los fusilados después. Es de notarse que estas huelgas constituyeron intentos de limitar las decisiones unilaterales: tuvieron la mira de poner coto al poder casi absoluto de los empresarios. Puede decirse que la participación obrera y campesina en el movimiento armado de 1910 fue de vital importancia. En la constitución de 1917 se plasma un paternalismo cuyas raíces tal vez haya que buscarlas en las leyes indias. Sofocada la huelga fueron fusilados los dirigentes, entre ellos, Rafael Moreno, presidente del Círculo y al secretario del mismo, Manuel Juárez. Los pronunciamientos de los obreros de Cananea y Río Blanco tuvieron repercusiones, no sólo a nivel nacional sino también internacional. Los movimientos de referencia están considerados como los precursores del movimiento obrero mexicano.
ResponderEliminarPAKO