miércoles, 25 de noviembre de 2009

Los Artículos

Publicados en la revista Tecnología Humanística

AMINAS AROMATICAS

MIGUEL A. JIMENEZ C1., ADELINA ROSAS M2., SALVADOR PEREZ C3..

ESIQIE-IPN

En esta ocasión hablaremos de las aminas aromáticas, que son una clase de derivados químicos de los hidrocarburos aromáticos, y que por ende tienen efectos negativos a la salud. Esta investigación es resultado de los trabajos hechos por los colaboradores de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en lo referente a la toxicología de cada una de las sustancias existentes que son aproximadamente más de 50 mil. Como ya se ha comentado en otros artículos, si algún lector le interesara saber en especial de alguna sustancia, no olvide en solicitárnoslo.

Las aminas aromáticas son una clase de derivados químicos de los hidrocarburos aromáticos, ejemplo: benceno, tolueno, naftalina, antraceno, otros; Por el reemplazo de un pequeño átomo de hidrógeno por un grupo amino (-NH2).

Un componente con un grupo amino libre es descrito como una amina primaria. Cuando uno de los átomos de hidrógeno de el grupo –NH

2 es reemplazado por un grupo alquilo arilo, el componente resultante es un amina secundaria, cuando ambos átomos de hidrógeno son reemplazados, se obtiene como resultado una amina terciaria. El hidrocarburo puede tener uno o dos grupos amino, raramente tres; De esta manera es posible producir un número considerable de compuestos, las aminas aromáticas constituyen una gran clasificación de químicos con un alto valor comercial y técnico.

La anilina es la amina aromática más simple, se deriva de un grupo –NH

2 adherido a un anillo bencénico, es la más usada en la industria; otros compuestos comunes que tienen un solo anillo son: La dimetil anilina, dietil anilina, las cloroanilinas, nitroanilinas, toluidinas, clorotoluidinas, fenilen diaminas y acetanilida. La Bencidina, o-toluidina, o-dianisidina, 3.3, dicloro benzidina y 4 aminodifenil, son los compuestos aromáticos más importantes desde el punto de vista de la salud. De los componentes con estructuras de anillos, la naftalina y los aminoantracenos han llamado mucho la atención por los problemas cancerigenos.

Producción:

los procesos de manufactura envuelven comúnmente dos aspectos; primero, hidrogenación del hidrocarburo progenitor por medio de nitrocompuestos y entonces la catalización de la amina. En algunas ocasiones la aminación directa podría ser afectada por

reaccionar con un cloro o hidróxido derivado de el hidrocarburo progenitor con amoniaco en condiciones convenientes.

Usos

. Las aminas aromáticas rara vez se encuentran de forma natural, estos compuestos sintéticos son usados principalmente en la síntesis de otros químicos. Ahora las aminas más importantes en el mercado son la anilina y la 2-4 toluendiamina, la cual es utilizada como intermediante en la fabricación de isocianatos, materiales crudos básicos para la producción de poliuretanos. Las aminas aromáticas, en especial la anilina, también son utilizadas como intermediantes en la manufactura de una gran cantidad de tintas y pigmentos. La mayor parte de colorantes son los cloruros azo, los cuales son preparados por la disociación, un proceso por el cual una amina aromática primaria reacciona con un ácido nitroso en presencia de un exceso de ácido mineral que produce un componente diazo (-N = N-) este componente es posteriormente acompañado con un fenol o una anilina. Otra clase importante de colorante, los colorantes de trifenil metano, son también manufacturados por aminas aromáticas otro uso que se les da a las aminas aromáticas es en la manufactura de gomas antioxidantes y agentes anti-ozono, las cuales son usadas para mejorar la resistencia a la deteriorización y agentes de goma.

LA ENERGÍA OSCURA RETA A EINSTEIN

LEOPOLDO RAMÍREZ MONROY 1, DEMETRIO CASTILLO MONTAÑO 2

IRMA PATRICIA FLORES ALLIER 3

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas

Instituto Politécnico Nacional

En el presente artículo se plantean las dos posibles explicaciones acerca de la expansión del universo, tomando como referencia lo que Einstein en su momento consideró el peor error de su carrera científica, la cual es la constante de la relatividad; la otra es la presencia de la energía oscura considerada como un fenómeno de la expansión acelerada del universo

Cosmólogos de la Universidad de Princeton han anunciado un nuevo método para comprender por qué la expansión del universo se está acelerando.

“La técnica propuesta será capaz de determinar si existe realmente una nueva y desconocida fuerza llamada la energía oscura, o el fenómeno de la expansión acelerada puede comprenderse como un fallo de la teoría de la relatividad a grandes escalas del universo. El Dr. Ishak

-Bousaki investigador asociado de la Universidad, tiene que presentar el método en una reunión de la Sociedad Astronómica Canadiense en Montreal. El Dr. Ishak-

Bousaki afirmó al respecto: “La expansión acelerada del universo constituye un problema tremendamente intrigante y un auténtico reto para la astrofísica. Además, la cuestión está relacionada con otros problemas en muchos otros aspectos de la física. Nuestra investigación está dirigida a restringir las posibles causas diferentes de esta aceleración.” (1)

Durante los últimos 8 años varios programas de observación independientes han demostrado que el universo ha entrado en una fase de aceleración. Esto constituye una tremenda sorpresa para los astrofísicos que esperaban un enlentecimiento de la expansión causado por las fuerzas gravitatorias de la materia ordinaria en el universo. Para explicar la aceleración cósmica observada los cosmólogos teóricos introdujeron la noción de que una nueva energía constituía dos tercios de la densidad de energía en el universo y que ejercía un efecto repulsivo más que atractivo. Este concepto teórico fue llamado "energía oscura".

“Pero, ¿Es esta energía real?” se pregunta el profesor Spergel de Princeton. “Podría ser un nuevo tipo de energía diferente a lo conocido o por el contrario podría deberse a un fallo de la Teoría de la Relatividad de Einstein.” En cualquiera de los casos el impacto en nuestra comprensión del tiempo y el espacio serían enormes. Nuestro objetivo es saber cual de los dos escenarios es el correcto. ” (1)

El caso más simple de energía oscura es la constante cosmológica de Einstein, (curiosamente profesor también de Princeton) introducida hace 80 años para reconciliar su teoría con la idea de un universo entonces estático. Pero sin embargo años después al observarse que el universo se expandía se arrepintió y la creyó entonces carente de sentido considerándola entonces como “el mayor error de su carrera”. Sin embargo años después de su muerte la aceleración cósmica ha reintroducido en el debate científico este concepto en un contexto diferente. “Otro concepto posible diferente sería considerar la aceleración cósmica como la huella de una nueva teoría de la gravedad que funcionase a escalas muy grandes del universo, en lugar de considerar la expansión como el producto de la energía oscura.”

Existen algunos modelos recientes de teorías de la gravedad modificada inspirados en la teoría de las supercuerdas y las dimensiones físicas adicionales. ¿Podríamos salir de dudas y confirmar la posibilidad correcta?. El procedimiento propuesto muestra que la respuesta es sí.

La idea general es como sigue:

Si la aceleración se debiese a la energía oscura entonces la historia de la expansión del universo debería ser consistente con la tasa de crecimiento de los cúmulos de galaxias.

Si los datos no fueran consistentes y se desviaran, sería un signo de que la Teoría de la Relatividad General hace aguas cuando consideramos en grandes escalas del universo.

El procedimiento propuesto incorpora esta idea mediante datos de diferentes sondas cosmológicas que permitan acotar los datos obtenidos sobre la energía oscura, y de esa forma se pueda claramente saber si existen o no inconsistencias.

Por ejemplo un universo descrito con cinco dimensiones, producto de una teoría de la gravedad modificada fue considerado en este estudio y se vio que el procedimiento podría identificar la huella de esta teoría.

Es importante por

tanto mostrar qué camino es el correcto si el de las teorías de la gravedad modificada o el de modelos de energía oscura."

No hay comentarios:

Publicar un comentario